martes, 24 de julio de 2012

EEUU avisa a Ecuador del riesgo de sanciones por sus relaciones con Irán. Empresarios del país denuncian que el presidente planea lavar dinero iraní


El nuevo embajador de Estados Unidos en Quito, Adam Namm, alertó de que Ecuador se expone al “riesgo” de sanciones por sus acuerdos comerciales y financieros con Irán, y por su prevista cooperación en el área petrolera.

En una entrevista con Efe, Namm aclaró que las leyes de Estados Unidos que penalizan “a países que hacen negocios con Irán” son muy técnicas y que por ello un alto funcionario del Tesoro viajó hace unos seis meses a Quito para informar al Gobierno al respecto.

Del mismo modo, el presidente del Directorio del Banco Central de Ecuador, Pedro Delgado, fue a Washington hace tres meses para conocer los detalles legales, explicó el diplomático.

“Son leyes de los Estados Unidos y si Ecuador o una institución financiera viola estas leyes hay penas”, advirtió Namm, quien por ello calificó como “un riesgo” los acuerdos entre Ecuador e Irán.

“Supongo que Ecuador está ahora bien informado sobre las leyes de los Estados Unidos, y ojalá que no vaya en contra de estas leyes”, añadió Namm, quien llegó a Quito en mayo, después de que Ecuador expulsara a su antecesora, Heather Hodges, por un cable divulgado por WikiLeaks sobre la supuesta corrupción en la policía.

“Para los Estados Unidos y para muchos países en el mundo Irán es un país que apoya el terrorismo, que no está cumpliendo con las normas nucleares del mundo y por eso ha sido sancionado por las Naciones Unidas”, dijo el diplomático.

Durante una visita a Quito el pasado enero del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ambos países acordaron intensificar los intercambios comerciales y financieros.

Según un acta del encuentro divulgada por parlamentarios de oposición la semana pasada, Ecuador se comprometió a que su Banco Central abra una cuenta en un banco de un tercer país en el que el Gobierno iraní tenga una cuenta para facilitar los intercambios comerciales entre ambas partes.

Además, la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral de Ecuador, analiza actualmente la ratificación de un acuerdo comercial firmado el año pasado entre los dos países.

Al mismo tiempo, la compañía estatal Petroecuador prevé colaborar con el sector petrolero iraní.

Su gerente, Marco Calvopiña, dijo en abril que la empresa espera entrar en un consorcio que explota el campo petrolero Dobokubi, en Venezuela, actualmente en manos de PDVSA y la empresa iraní Petropars.

Además, también informó del interés “inicial” de Irán en participar en la construcción de la Refinería del Pacífico, en la costa ecuatoriana, un proyecto que costará 12.000 millones de dólares y en el que PDVSA es socio minoritario.

Respecto a esa cooperación potencial entre los dos países, Namm opinó que “las leyes de sanciones de Estados Unidos tratan mucho de estas relaciones entre países con respecto a la venta de petróleo y otros productos petroleros. Estas leyes son muy complicadas, pero eso sería un riesgo”.

En mayo del año pasado Estados Unidos impuso sanciones a PDVSA por sus relaciones con el sector petrolero iraní.

El subsecretario de Estado, James Steinberg, dijo entonces que PDVSA no podría firmar contratos con la Administración estadounidense ni contar con financiación de Estados Unidos para sus operaciones de importación y exportación, aunque no se vería afectada la venta de petróleo a este país.

El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador, Blasco Peñaherrera, acusó el 17 de julio al Gobierno del presidente Rafael Correa de establecer un mecanismo para el lavado de dinero de Irán, país que está sujeto a sanciones internacionales.

En una rueda de prensa, Peñaherrera criticó un acuerdo sobre cooperación financiera adoptado entre ambos países el pasado enero durante la visita a Quito del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. Peñaherrera afirmó que las clausulas del acuerdo ampararían "un procedimiento de lavado de activos". "Se va a utilizar el Cofiec como lavandería del dinero más sangriento del mundo, que es el dinero del terrorismo", dijo.

El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, Fernando Bustamante, confirmó a Efe la semana pasada que según ese esquema los bancos centrales de Ecuador e Irán abrirían cuentas en el banco intermediario y canalizarían sus transacciones a través de él.

Bustamante, del Movimiento Alianza País, que encabeza Correa, enfatizó que ese sistema es legal y que muchos países comercian con Irán.

"Si el Ecuador, en cumplimiento de este acuerdo, procede como proceden Italia, Alemania, Estados Unidos, Japón y China en su comercio con Irán ciertamente no está expuesto" a sanciones, afirmó.

La Comisión que Bustamante preside analiza actualmente la ratificación de un convenio comercial firmado entre ambos Gobiernos el año pasado.

Peñaherrera, quien tildó a Ahmadineyad de "tirano" y "persona detestable", dijo que Correa "insiste en mantener relaciones con quien no debemos, con quien está sancionado por Naciones Unidas", y alertó de posibles consecuencias negativas para Ecuador.

El líder empresarial citó un informe reservado realizado por el Banco Central ecuatoriano en 2008 que alertaba de que la firma de convenios con su homólogo de Irán podría ocasionar "bloqueos o congelamientos de recursos en las cuentas que mantiene la Institución en el exterior".

La semana pasada Bustamante dijo que "para evitar lo que ese estudio indica existen mecanismos, que es precisamente el establecer la intermediación a través de bancos que están autorizados para operar comercio exterior con Irán".

Entre las sanciones a las que se enfrenta Irán está la eliminación de ciertos bancos iraníes, incluido el Banco Central, del sistema SWIFT, lo que les impide recibir o hacer transferencias internacionales de forma directa.

Además, Estados Unidos y Europa han bloqueado activos del Banco Central y Washington también sanciona a entidades extranjeras que hagan negocios en el sector petrolero iraní.

Junto con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Correa mantiene una buena relación con Irán.

1 comentario:

  1. Ahora va a resultar que Ecuador es un país terrorista y todo porque el presidente Correa está haciendo una política que molesta, además de haber roto con las políticas de sometimiento ante los EE.UU que hacían sus anteriores antecesores en el gobierno de Ecuador. Por si esto fuera poco, una cosa que debió colmar el vaso de las paciencias imperialista de los gobernantes americanos fue la entrevista en que participó con el fundador de Wikileaks (Julián Assange) en la que dijo, entre otras cosas: "el único país en el que nunca han habido golpes de Estado es en los EE.UU, porque no hay Embajada americana" y como además ha mostrado sus simpatías por el de Wikileaks... "hay que encerrarlo, torturarlo, asesinarlo no vaya a ser que otros quieran imitarlo.

    ResponderEliminar