CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL OLIVO
El olivo (olea europaea l.) es un árbol que pertenece a la familia botánica Oleaceae, y dentro de esa familia es la única especie con fruto comestible. Sus principales características son:
* Sus hojas son verdes oscuras por el haz, con un característico brillo debido a la existencia de una gruesa cutícula y blanquecinas por el envés, simples, de forma lanceolada y bordes enteros. Es un árbol perenne y las hojas suelen vivir dos o tres años.
* La flor es menuda.
* El tronco es grueso y su corteza grisacea.
* El fruto es la aceituna, una pequeña drupa ovoide de sabor muy amargo, color verde amarillento, pulpa oleosa una vez que ha llegado a la madurez y con un hueso que encierra la semilla.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
* Se trata de un árbol oleáceo originario de Oriente Medio conocido desde hace más de 6000 años, con tronco torcido, copa ancha y ramosa.
* En España se cultiva especialmente en la cuenca mediterránea y en las regiones de clima suave. Actualmente, el 95% del terreno mundial cultivado se encuentra en el área mediterránea.
* El olivo se ramifica a escasa altura y sus ramas tienden a dispersarse. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
* Es un árbol centenario. La producción se inicia al octavo o noveno año y va incrementándose al aumentar la edad hasta llegar a los 35 o 40 años. Su productividad se estabiliza entre los 65 y 80 años y a partir de esa edad los rendimientos decrecen.
* Son árboles de crecimiento lento, pero tienen una gran cualidad: cavando cuidadosamente y empaquetando sin dañar sus raíces, se puede trasladar sea cual sea su edad; de hecho hay empresas dedicadas a la venta de olivos adultos para la decoración.
* Alcanza una altura de 20 a 25 metros en edad adulta y con condiciones favorables, y un diámetro de 8 a 10 metros. No obstante, lo habitual es que se practique una poda cada dos o tres años, manteniéndolo entre los 4 y los 8 metros de altura.
* La madera del olivo es muy dura pero fácil de pulir e ideal para tallar utensilios. Es en definitiva un árbol que aúna la elegancia con la robustez.
* En cuanto al fruto, cabe citar que las aceitunas destinadas para la obtención de aceite se recolectan maduras (Normalmente desde finales de Diciembre hasta mediados de Febrero, dependiendo de la zona), y las destinadas al consumo a medio madurar (Finales de Noviembre y principios de Diciembre).
DESDE LA ÉPOCA ANTIGUA HASTA LOS GRIEGOS:
Ciertos historiadores indican que el olivo procede de Persia, otros del valle del Nilo y otros indican que es originario del valle del Jordán. Sin embargo la mayoría creen que procede de la antigua Mesopotamia, lugar desde el cual se expandió al resto de los países. Lo que si podemos afirmar es que es milenario
El olivo (olea europaea l.) es un árbol que pertenece a la familia botánica Oleaceae, y dentro de esa familia es la única especie con fruto comestible. Sus principales características son:
* Sus hojas son verdes oscuras por el haz, con un característico brillo debido a la existencia de una gruesa cutícula y blanquecinas por el envés, simples, de forma lanceolada y bordes enteros. Es un árbol perenne y las hojas suelen vivir dos o tres años.
* La flor es menuda.
* El tronco es grueso y su corteza grisacea.
* El fruto es la aceituna, una pequeña drupa ovoide de sabor muy amargo, color verde amarillento, pulpa oleosa una vez que ha llegado a la madurez y con un hueso que encierra la semilla.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
* Se trata de un árbol oleáceo originario de Oriente Medio conocido desde hace más de 6000 años, con tronco torcido, copa ancha y ramosa.
* En España se cultiva especialmente en la cuenca mediterránea y en las regiones de clima suave. Actualmente, el 95% del terreno mundial cultivado se encuentra en el área mediterránea.
* El olivo se ramifica a escasa altura y sus ramas tienden a dispersarse. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
* Es un árbol centenario. La producción se inicia al octavo o noveno año y va incrementándose al aumentar la edad hasta llegar a los 35 o 40 años. Su productividad se estabiliza entre los 65 y 80 años y a partir de esa edad los rendimientos decrecen.
* Son árboles de crecimiento lento, pero tienen una gran cualidad: cavando cuidadosamente y empaquetando sin dañar sus raíces, se puede trasladar sea cual sea su edad; de hecho hay empresas dedicadas a la venta de olivos adultos para la decoración.
* Alcanza una altura de 20 a 25 metros en edad adulta y con condiciones favorables, y un diámetro de 8 a 10 metros. No obstante, lo habitual es que se practique una poda cada dos o tres años, manteniéndolo entre los 4 y los 8 metros de altura.
* La madera del olivo es muy dura pero fácil de pulir e ideal para tallar utensilios. Es en definitiva un árbol que aúna la elegancia con la robustez.
* En cuanto al fruto, cabe citar que las aceitunas destinadas para la obtención de aceite se recolectan maduras (Normalmente desde finales de Diciembre hasta mediados de Febrero, dependiendo de la zona), y las destinadas al consumo a medio madurar (Finales de Noviembre y principios de Diciembre).
DESDE LA ÉPOCA ANTIGUA HASTA LOS GRIEGOS:
Ciertos historiadores indican que el olivo procede de Persia, otros del valle del Nilo y otros indican que es originario del valle del Jordán. Sin embargo la mayoría creen que procede de la antigua Mesopotamia, lugar desde el cual se expandió al resto de los países. Lo que si podemos afirmar es que es milenario
Su cultivo para la obtención de aceite de oliva empieza
en las épocas paleolítica y neolítica (5.000 a 3500 a.c.) en Creta, aunque los
primeros documentos escritos sobre el aceite lo constituyen las tablillas
minoicas, que constituyen el mayor testimonio arqueológico de la importancia
del aceite de oliva en la corte del rey Minos para la economía cretense 2500
años a. de J.C.
En Egipto, desde hace más de 5000 años, ya se empleaba
el aceite de oliva para iluminar los templos, siendo la primera civilización
que practicó la extracción del aceite por procedimientos mecánicos naturales,
los mismos en los que se basa la obtención actual. En la cocina ya entonces se
utilizaba para aliñar la lechuga. También era frecuente la administración de
baños con aceite perfumado y la imposición a las momias, entre los años 980 y
715 a.de J.C, de coronas fabricadas con ramas de olivo, encontrándose dichos
ornamentos en las tumbas faraónicas. El olivo penetró y se propagó por Europa
de Este a Oeste, existiendo plantaciones datadas de fechas muy antiguas en el
Ponto, Mitileno y Armenia.
A partir del siglo XVI a.C., los fenicios difunden el
olivo por las islas griegas y, en los siglos XIV a XI a.C., por la Península
Helénica, donde se incrementa su cultivo hasta que alcanza gran importancia en
el siglo IV a.C., cuando Solón promulga decretos para regular su plantación.
Griegos, fenicios, romanos, judíos, cartagineses, árabes, hispanos y demás pueblos que comerciaban en las orillas del Mar Mediterráneo fueron los encargados de difundir el cultivo y aplicaciones del olivo. No se sabe con certeza si ya entonces conocían todas sus virtudes, pero sí hay indicios de que tenían conciencia de sus beneficios.
Griegos, fenicios, romanos, judíos, cartagineses, árabes, hispanos y demás pueblos que comerciaban en las orillas del Mar Mediterráneo fueron los encargados de difundir el cultivo y aplicaciones del olivo. No se sabe con certeza si ya entonces conocían todas sus virtudes, pero sí hay indicios de que tenían conciencia de sus beneficios.
Grecia aprovechó las extraordinarias virtudes del olivo, el
árbol más difundido, cultivado, y protegido mediante severas leyes, entre las
que se disponía el castigo con el destierro y la confiscación de todos los
bienes personales de aquél que osara arrancar más de dos olivos.
Según la mitología, en la disputa entre Palas Atenea y Poseidón por el patronazgo de la incipiente Atenas, Poseidón con el golpe de su tridente, hizo brotar el caballo, bello, fuerte, rápido y ágil mientras Palas Atenea de una lanza hizo brotar el olivo, "del que no solamente sus frutos serían buenos para comer sino que de ellos se obtendría un líquido extraordinario que serviría para alimento de los hombres rico en sabor y en energía, para aliviar sus heridas y dar fuerza a su organismo, capaz de dar llama para iluminar las noches..." Fue también, símbolo de paz, victoria y vida. Se consideraba como árbol de la fertilidad por lo que las mujeres dormían sobre sus hojas y bajo su sombra cuando querían engendrar. De madera de olivo se tallaban las estatuas de los dioses, los cetros de los reyes, los tabernáculos y los instrumentos de combate de los héroes.
Según la mitología, en la disputa entre Palas Atenea y Poseidón por el patronazgo de la incipiente Atenas, Poseidón con el golpe de su tridente, hizo brotar el caballo, bello, fuerte, rápido y ágil mientras Palas Atenea de una lanza hizo brotar el olivo, "del que no solamente sus frutos serían buenos para comer sino que de ellos se obtendría un líquido extraordinario que serviría para alimento de los hombres rico en sabor y en energía, para aliviar sus heridas y dar fuerza a su organismo, capaz de dar llama para iluminar las noches..." Fue también, símbolo de paz, victoria y vida. Se consideraba como árbol de la fertilidad por lo que las mujeres dormían sobre sus hojas y bajo su sombra cuando querían engendrar. De madera de olivo se tallaban las estatuas de los dioses, los cetros de los reyes, los tabernáculos y los instrumentos de combate de los héroes.
Los griegos son los encargados de introducir el cultivo
del olivo en Italia, donde se adaptó fácilmente. Así , desde el siglo VI a.C.,
se propaga por toda la cuenca del Mediterráneo, pasando a Trípoli y Túnez, a la
isla de Sicilia y, desde allí, a la Italia meridional.
Se dice que pudo llegar a Italia en la época de Lucio Tarquinio Risco, rey legendario de Roma (616 a 578 a.C.), aunque hay quien piensa que llegó a Italia tres siglos antes de la caída de Troya.Ya en Italia, se extiende pronto por el norte, desde Calabria a Liguria.
Se dice que pudo llegar a Italia en la época de Lucio Tarquinio Risco, rey legendario de Roma (616 a 578 a.C.), aunque hay quien piensa que llegó a Italia tres siglos antes de la caída de Troya.Ya en Italia, se extiende pronto por el norte, desde Calabria a Liguria.
DESDE LA ÉPOCA ROMANA HASTA EL DESCUBRIMIENTO:
Roma también participó de esas costumbres. La primera región que cultivo el olivo a gran escala fue Sicilia, haciéndose pronto famosos los olivares de Agrigento, procediendo de los griegos los sistemas de olivicultura empleados. Según la tradición, Rómulo y Remo, descendientes de dioses y fundadores de Roma, vieron la primera luz bajo las ramas de un olivo.
Entre los romanos, el "óleum" se consideraba
más como un lujo que como un producto necesario para la vida y por ello
inicialmente, no era distribuido al pueblo, creándose comercios clandestinos
para adquirirlo, ya que se destinaba a los campesinos el aceite obtenido con
los frutos de peor calidad, siendo por tanto este por lo general un aceite de
alta graduación. Las castas altas atribuían al aceite el secreto de su belleza,
y lo empleaban para el cuidado de su tez y sus cabellos.
Los límites de una propiedad se señalaban con olivos, En
la Península Ibérica, se ha fechado la existencia del olivo desde tiempos
prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de aceituna en los yacimientos
neolíticos de El Garcel. Durante la dominación romana, Hispania tenía ya un
considerable número de olivos dando fruto. Con los impuestos procedentes de las
posesiones y con el aceite que por este concepto recibía Roma, el cultivo del
olivo tuvo una época de decadencia en el Imperio. La abundancia del aceite
recibido vía impuestos fue tan elevada que, finalmente se abandonó la
olivicultura. Desde el siglo II, Roma se vio obligada a importar aceite de
España. Después de la tercera guerra púnica, el olivar ocupa una importante
extensión en la Bética y se expandía hacia el centro y el litoral mediterráneo
de la Península Ibérica.
El aceite procedente de Hispania gozaba de gran
estima. Para fomentar las importantes transacciones de aceite que tenían lugar,
los emperadores suprimieron todo tributo público a cuantos se dedicaron al
comercio privado de aceite. El transporte del mismo estaba encomendado a los
"navi oleari", quienes descargaban la mercancía en Ostia y desde allí
era conducido a Roma.
El cultivo en España se vio notoriamente
incrementado, especialmente en el valle del Guadalquivir, durante los ocho
siglos de civilización hispano-árabe. Los árabes introdujeron sus variedades en el sur de España e influyeron en
la difusión del cultivo hasta el punto de que los vocablos castellanos de
aceituna, aceite o acebuche, tienen raíz árabe; por ejemplo, la palabra española
"aceite" proviene del árabe "al-zait" que significa
"jugo de aceituna". De tal manera fue apreciado por los
musulmanes que el propio Corán lo alaba (en 24,35)
En la época de los Reyes Católicos, el
"gazpacho" con aceite y vinagre constituía ya una parte básica de la
dieta alimenticia de Extremadura y Andalucía. Con el Descubrimiento
(1492), España llevó el olivo a América. De Sevilla parten los primeros olivos
hacia las Antillas y después al continente. Se introdujo principalmente a lo
largo de los siglos XVI y XVII en Perú, Chile, Argentina y México. Hoy en
día puede encontrarse en California y en distintas partes de Sudamérica.
LOS ÚLTIMOS TIEMPOS:
En la actualidad, el país que más olivos posee es España (más de 300 millones de olivos), seguido a gran distancia por Grecia e Italia y un poco más atrás se encuentran situadas Túnez , Turquía, y Siria.
En la actualidad, el país que más olivos posee es España (más de 300 millones de olivos), seguido a gran distancia por Grecia e Italia y un poco más atrás se encuentran situadas Túnez , Turquía, y Siria.
España es el primer país en el ranking
de producción mundial de aceite de oliva, con una producción
media anual de 700.000-800.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.000.000 en
recientes campañas, y superando ampliamente esta cantidad como es el caso de la
campaña 2001-2002 con una producción de 1.300.000 toneladas. También es
el primer país exportador mundial.
A nivel nacional, el mayor volumen de producción de
aceite de oliva se encuentra en la región de Andalucía (Aprox. un 80%), seguido
de Castilla la Mancha (6-7%), Extremadura (5%) y Cataluña (4%), estando el
resto (4%) integrado principalmente por la Comunidad Valenciana y Aragón.
En España, la propiedad de los olivares está bastante
dispersa, es decir, hay gran cantidad de personas con explotaciones de tamaño
pequeño o mediano, a menudo situadas en zonas de baja productividad, de tal
forma que en la mayoría de los casos los rendimientos obtenidos con la venta de
la aceituna no son más que una pequeña ayuda para los propietarios, que buscan
mantener las explotaciones a menudo heredada de antepasados.
En mi opinión, para garantizar el futuro del olivar
español, se hace necesaria la reducción de costes procurando emplear maquinaria
que aumente la productividad por persona. Es imprescindible que el pequeño
olivicultor haga un esfuerzo para estar al día de todas las nuevas tecnologías
que pueda aplicar a su explotación con el fin de que sea viable y sostenible
sin depender de las "subvenciones" que cada vez son menores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario