miércoles, 12 de octubre de 2011

El Anarquismo y la Crisis Mundial


El Anarquismo y la crisis Mundial



Nos hallamos en un punto de la historia en el cual la necesidad de una nueva visión política viene señalándose en forma evidente. En el industrializado Occidente encontramos una creciente disconformidad con las opiniones políticas tradicionales y una pérdida de fe hacia la democracia formal. Existe una perdida drástica de confianza en cada masiva. En Oriente observamos un creciente movimiento disidente que desafía las políticas corruptas de los políticos que participan en los gobiernos de la zona a menudo con el empleo de la violencia, violencia que es triplemente utilizada contra los pueblos que, como siempre, solo piden el derecho a tener una vida digna. Y tanto en Oriente como en Occidente nos hallamos en numerosos países y en variables grados, una oposición cultural que vagamente, aunque tal vez proféticamente, señala la necesidad de una nueva visión unificador.

Los sistemas mundiales dominantes no nos ofrecen ya no nos ofrecen una perspectiva esperanzadora en cuanto a resolver las amplias crisis y ecológicas a que se enfrenta hoy la humanidad. Estos sistemas con valores tales como la industrialización, alta tecnología, centralismo, urbanización y Estado, se han constituido en instrumentos para la creación de la atomización social y el desequilibrio ecológico que se halla en el origen de tales crisis. Lo que se necesita es una visión alternativa de la sociedad, del futuro y en general de la realidad misma: una visión que se emancipe de las ideologías tradicionales sobre todos estos temas fundamentales. Tal visión la presenta el anarquismo.

Al discutir el planteamiento anarquista sobre la actual crisis mundial, enfocaremos algunas de las objeciones que algunos opositores del anarquismo presentan a la hipótesis de que este pueda constituir una estrategia global practicable. En particular

Mi confrontación con los que siguen en la idea, y mantienen las acusaciones vertidas por A lan Veryheimer en su ensayo Disrespeet for Law and the Case for Anarchi (en Arnarchism. Nomos XIX, Universidad de Nueva York, 1978), en el cual Wertheimer afirma que el anarquismo es incapaz de afrontar con buen éxito cuatro de las condiciones sociales actuales de carácter mundial. Estas son:

1. La población mundial es (tal vez) demasiado elevada, y aun está creciendo a una tasa rápida sin ninguna perspectiva inmediata para una reducción seria.



2. Las necesidades básicas del hombre no son satisfecha en la mayor parte del mundo.



3. Los recurso naturales del mundo no son equitativamente distribuidos entre la totalidad.



4. El actual nivel de subsistencia se basa en un alto grado de independencia económica y social entre varias regiones del mundo y también entre estas mismas.



Además Werheimer afirma que el anarquismo es incapaz de enfrentarse a los conflictos entre los propios intereses individuales y las necesidades sociales, en particular con su relación al problema de la defensa.

Al considerar la respuesta anarquista a estos problemas, es importante comprender el significado del testimonio “anarquista”. Lo que entiendo por anarquismo es una tradición teórica y práctica que se a desenvuelto y evolucionado en el seno del movimiento histórico a través de siglo y medio. Este movimiento tiene actualmente algunos principios fundamentales: rechazo de todas las formas de dominación; aceptación de formas de interacción humana basadas en la cooperación, autonomía y respeto de la persona, y una visión ecológica de la sociedad, de la naturaleza y de la realidad en general.

En la práctica, estos principios conducen a los anarquistas a proponer políticas tales como la sustitución de los Estados nacionales por federaciones de asociaciones comunitarias y laborales; la sustitución de la cooperación capitalista y la propiedad estatal por la autogestión de la producción por los productores; la sustitución de la familia patriarcal autoritaria por la familia libertaria y acuerdos para la vida; la sustitución de la megalópolis y los modelos poblacionales centralizados: así como la alta tecnología centralizada por tecnologías alternativas a escala más humana, que no sean destructivas delos ambientes social y natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario